Relato de un zapoteco en proceso de aculturación
Empezaré haciendo un pequeño, aunque no profundo relato histórico sobre el origen del racismo y si efectivamente existe o no una "cultura superior" tal como se ha catalogado la "occidental".
El racismo surge en México como una de las herencias del invasor. El fenómeno del racismo consiste en que el español se consideró portador de una "cultura superior" con respecto a la indígena, por el solo y simple hecho de pertenecer a un mundo occidental. También se consideró superior porque creía que la piel de color blanco tenía mayor valor que la morena del indígena al que había conquistado; porque poseía un armamento más avanzado; porque hablaba un dialecto (el castellano) y no un idioma (náhuatl, zapoteco, mixteco, etcétera) como los indígenas; porque practicaba costumbres y ritos diferentes que el indígena.
Empezaremos con el lenguaje. Cada cultura tiene un lenguaje que se ha estructurado históricamente. El español tiene una escritura al igual que el náhuatl, el mixteco, etcétera; solo que éstos no han tenido la misma oportunidad de desarrollarse que el español. Como consecuencia del racismo, a los idiomas indígenas se les llama dialectos (cuando en realidad el dialecto es el castellano) y se les niega la posibilidad de continuar desarrollándose. Por lo tanto, el castellano no es un en ninguna forma superior a las lenguas indígenas, sino más bien es el lenguaje del invasor.
En cuanto a la arquitectura, podemos asegurar que las grandes culturas indígenas estaban muy avanzadas, y prueba de ello son las pirámides del Sol y de la Luna en Teotihuacan; el centro ceromonial de Monte Alban, Mitla, Yagul y Dainzu en el valle de Oaxaca; los centros ceremoniales de Chichen Itza, Kaba, Uxmal, Palenque; y tantos otros monumentos arquitectónicos y esculturas de nuestros antepasados que el invasor no alcanzó a destruir. En la astronomía, ¿acaso la medición del tiempo mediante el calendario Azteca o el Maya no eran o son hasta la fecha tan o más perfectos que el calendario que los españoles nos impusieron? En la agricultura, la técnica de los sistemas de chinampas aztecas, el sistema de riego de los xapotecos, la técnica de terrazas de los Incas, eran verdaderamente técnicas de conservación de tierras; las cuales no han sido superadas en la actualidad, aunque igual se menosprecian.
Ahora bien, la cultura española no es más que una recopilación o una mezcla de diferentes culturas: los romanos les heredaron parte de su lengua (el lalin); la religión cristiana la adquirieron de los romanos; la arquitectura la adquirieron también de los romanos y los árabes; el sislema numérico lo heredaron de los árabes. Así que esta cultura española no tuvo un proceso histórico original, o auténtico, como las culturas indígenas de México que si crearon y cultivaron históricamente sus propias y auténticas culturas.
Vemos entonces que de ninguna manera era superior la cultura española. Por otra parte, no pueden existir tampoco culturas superiores, aunque si diferencias entre las culluras; puesto que el hombre crea, inventa o descubre, para dominar la naluraleza o para convivir con ella, conforme a sus necesidades.
Desde la llegada de los españoles, se ha manejado, una política de superioridad a favor de los invasores e inferioridad para los invadidos o conquistados. Este fenómeno parece tener como fin destruir totalmente las culturas conquistadas y así poder imponerles una cullura diferente. Una cultura con la que no nació ni creció el indígena, la cual contiene diferentes hábitos y costumbres.
Se ha engañado al indígena al decirle que su religión, sus hábitos y costumbres eran salvajes, y que para alcanzar niveles superiores, debía abandonar su cultura y aceptar la española. '
A través de varios siglos, la mentalidad del mexicano se ha formado, aceptando que la cultura occidenlal es "superación" y que mientras mayor grado de aculturación se adquiere, mayor superioridad se tiene. Quiero subrayar algunos indieadores del proceso de aculturación, o proceso de "superioridad" en este caso; el cambio del lenguaje zopoteco, mixteco, maya, etcétera por el español; del vestuario típico por el occidental; de la religión indígena por la cristiana; de las tecnlogías rústicas por las modernas; etcétera. Sin embargo, esta aculturación no significa en realidad superación, ya que tiene como consecuencia la negación y la autodestrucción de nuestra propia cultura.
El proceso de "superioridad" que se creó en la mentalidad nacional como herencia de los españoles, está identificándose en todos los grupos indígenas. Es decir, se ve la discriminación racial también entre un grupo indígena con respecto a otro, como consecuencia de un grado mayor de aculturación. Ejemplificaré este fenómeno conforme a mis experiencias vividas en la sierra Juárez.
En el periodo comprendido entre 1955 a 1958, permanecí en la cumunidad de Santo Domingo Xagacía, mi pueblo natal. Aclaro que durante mi infancia (hasta los 12 ahos) fui ranchero y tuve muy poco acceso a la comunidad. Sin embargo, a la edad de 5 años que suñalo -tiempo en el que viví en mi comunidad-, empecé mi proceso de aculturación, el proceso de negación inconsciente de mi propia cultura.
Observé como el grupo zapoteco de Xagacía discriminaba a otro grupo étnico, el Mixe.
Cuando veían personas zapotecas, aquel que vestía fuera de la norma considerada correcta, de acuerdo a su grado de aculturación (por ejemplo alguien que usaba colores chillantes, o ropa un poco desproporcionada -más largo, más corto, más ancho o apretado-); aquel que "cuatreriaban" al pronunciar palabras en español; aquél que era un poco torpe en sus actos, o simplemente aquel que no se bañaba diario o no se rasuraba; era catalogado como Mixe, para rebajarlo. Esta situación discriminatoria la observé en el ambiente comunitario y escolar.
El caso es que el mixe era considerado como: "el más atrasado, el más tonto, el más sueio el más flojo y el más salvaje, el más "ignorante". Esto era consecuencia de que el mixe conservaba casi íntegra su indumentaria; consistente en vestidos largos, amplios, de colores fuertes o resaltantes (rojo, amarillo, verde, guinda, azul, etcétera), o, una especie de cobija o manta ancha que las mujeres se enrrollan, abundantes collares, huaraches en forma de pata de gallo o descalzos. Otra característica de la mujer mixe consiste en que es fuerte físicamente, de apariencia tosca, que realiza todos los trabajos del hombre, mejor y más rápido. Los hombres también son muy resistentes y cargan bultos exagerados. En el Ienguaje mixe predomiman los sonidos nasales y por eso los zapotecos piensan que es la lengua más fea, y por lo tanto, la desprecian y discriminan.
Para esta época los zapotecas de la región ya habían sustituido varios elementos suyos por los occidentales, en especial el vestuario, sus ritos y sus hábitos. También su lengua cambiaba, porque ya existían las campañas de castellanización. En la Escuela se cobraba 5 centavos de multa a todo el alumno que hablara zapoteco en la clase. Los hombres ya no cargaban tantos bultos, porque existían algunos medios de transporte. Gran parte de este pueblo ya sabían leer y escribir, es decir, tenían más acceso a la cultura occidental. Estaban ya más aculturados o, para decirlo de otra forma, estaban incluidos en un proceso acelerado de negación de su propia cultura.
Por estos motivos, los zapotecas de la región, y específicamente los de Xagacía, se consideraban un grupo superior, al haber superado la etapa del "salvajismo" que, según creían, los mixes todavía estaban viviendo. Los zapotecas pensaban que los mixes eran así como consecuencia de inferioridades mentales e inferioridades culturales; sin comprender que no existen tal superioridad o inferioridad. Lo que pasa es que cada pueblo indígena ha caido con más o menos rapidez en la falsa política nacional creada para el indígena, la de la aculturación, la de la negación de supropia cultura por ser supuestamente inferior.
Este fenómeno lo volví a observar y comprobar en los diferentes pueblos zapotecas de la región de Villa Alta, cuando regresé como Maestro de Educación Primaria desde el año 1969 hasta la fecha. He comprobado que la mayoría de los grupos zapotecas de la región tiene el mismo concepto de inferioridad acerca de la cultura mixe. Los mecanismos que observé en mi pueblo natal, se dan con la misma intensidad en los demás pueblos. El hecho concreto, es el de ver al Mixe como el más tonto, el más torpe y toda la serie de prejuicios que indican inferioridad.
He tratado de explicar el fenómeno de la discriminación, que no es más que el reflejo y actitud racista que implantó en Mesoamérica una cultura invasora, como un medio eficaz y seguro para la dominación y explotación del indígena. Sin embargo, hemos mostrado que los españoles no heran superiores, ni el indígena era inferior, como se ha planteado. La cuestión es que España al llegar aquí se "creyó" superior por su cultura, y el indígena aculturado también se siente superior, porque así se lo han hecho creer. Sin embaargo es claro que un indígena que discrimina a otro por sucultura, está también negando su propio origen histórico.
Continúo ejemplificando mis experiencias del periodo que trabajé en la zona de baja Villa Alta en los años 1969 y 1971. Villa Alta es un pueblo de origen español. Fue fundado por soldados españoles y después poblado por gentes netamente criollas que nunca se han mezclado con indígenas. Nunca tenido lengua indígena, son altos y de color blanco. Observé que por estas características tienen un complejo de superioridad bastante fuerte con respecto a todos los pueblos que lo rodean (zapotecas). Históricamente, siempre ha sido la cabecera distrital de 49 pueblos aproximadamente. En Villa Alta se resuelven, desgraciadamente, todos los problemas de todos los pueblos mencionados. Tan inferiores y tan tontos han considerado a estos pueblos, que les han negado la autonomía de intervenir en sus propios problemas, ante las altas autoridades del Distrito. Los han engañado y los han acostumbrado a que es más fácil resolver y ganar cualquier problema si lo tramitan mediante un tinterillo o "Wizachero" de esa comunidad de Villa Alta, que si se recurre a las autoriades de fuera. De estamanera, muchas personas de Villa Alta viven de los problemas de los pueblos.
También observé que se maneja la palabra "naco" para discriminar al indígena. La gente de Villa Alta desprecia totalmente la lengua indígena, niegan las costumbres, como la "gozona" o la ayuda mutua, niegan también rotundamente el vestuario del indígena.
El fenómeno de la explotación es horrible aquí. Controlan el comercio de todos los pueblos bajos; por ejemplo, observé varios casos en las tiendas donde los comerciantes les regateaban en los precios, alteraban las básculas y finalmente les exigían un "puño" o varios "puños" de ganancia porque les hacían el favor de comprar sus productos.
Entre 1972 a 1975 pasé al otro extremo de la región Villalteca(sector Zoogocho y Cajonos). Vi que allí existe el mismo problema de discriminación en todos los aspectos.
Pueblos como Ixtlán, Zoogocho, Xagacía, San Pedro Cajonos, Villa Hidalgo; son pueblos indígenas zapotecas un poco más aculturaados que las demás comunidades también zapotecas de la región.
Cada uno de los pueblos ariba mencionados discriminan a sus propios grupos más pequeños que están a su alrededor. Por ejemplo; Ixtlán es cabecera de Distrito y de la zona escolar, desde muchos años atrás. El pueblo casi está perdiendo su lengua indígena y de su vestuario casi nada queda. Esta situación les ha creado una mentalidad falsa, y cada día van sintiéndose superiores respecto de todos los pueblos de la sierra, que conservan gran parte de su propia cultura (los Avejones, el Rincón, los Cajonos y toda la región de Villa Alta, los Mixes y Choapan). esta serie de pueblos que tienen menor grado de aculturación son considerados inferiores con respecto a Ixtlán, que ha alcanzado mayor grado de aculturación. Por ello es que los de Ixtlán llaman a estoas pueblos "Rinconeros", "Avejoneros", "Chahuiros", "Indios", "cuatreros", etc. Esta observación la hice en 1960 a 1962 cuando estuve estudiando en el internado de Guelatao.
Sin embargo, Solaga es menos aculturado que Ixtlán y está rodeado de varios pueblos más pequeños. (Yojovi, el Porvenir, y otros) menos "civilizados" que Solaga. El primero mencionado se dedica al comercio porque gana más dinero aquí que en el campo; sin embargo, utilizan a los Porvenir y Yojovi para cultivar sus campos porque éstos son más tontos y se conforman con sueldos míseros, porque es gente más sucia y más salvaje y resiste más en los trabajos del campo y porque es el único que puede hacer y no demanda tantos derechos o exigencias.
De esta manera se recrea el sistema de discriminación. Los pueblos más aculturados discriminan y explotan a los pueblos menos aculturados que los circundan. La discriminación nacional es un sistema bien planeado para dominar al más débil.
link.
http://www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/ri/ri-802/lecturas/lecvmx112.html